Los aliados de Ucrania se congregaron en la reunión de cancilleres de la OTAN y la OSCE. Macron visitó Estados Unidos con agenda centrada en la guerra y las exenciones al proteccionismo norteamericano. China afronta las protestas contra las políticas de covid cero mientras en Taiwán triunfó el Kuomintang. En México, AMLO revalidó su apoyo popular en una masiva movilización a 4 años del arribo a la presidencia. En Chile el gobierno llegó a un acuerdo con las federaciones de camioneros luego de un lock out de 8 días mientras en Perú continúan los ataques al gobierno de Castillo.
Por Federico Montero y Pablo Macia
Los aliados de Ucrania se congregaron en la reunión de cancilleres de la OTAN y la OSCE
Durante la semana se realizaron dos encuentros multilaterales vinculados a la seguridad militar, en los que participaron los principales aliados de las potencias occidentales para abordar el apoyo a Ucrania frente a Rusia. La reunión de ministros de relaciones exteriores de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), desarrollada en Bucarest, el 29 y 30 de noviembre, fue la primera de ellas, mientras que la segunda fue durante el 1° de diciembre con el 29º Consejo Ministerial de la Organización de Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE) celebrado en la ciudad de ?ód?, Polonia.
Durante el primer cónclave desarrollado en la capital de Rumania (país de la OTAN de mayor extensión fronteriza con Rusia), se elaboró la declaración de ministros en la que caracterizaron a los ataques de Rusia como responsables de la privación a millones de ucranianos de servicios humanos básicos, y a la invasión rusa de Ucrania como una amenaza la paz, la seguridad y la prosperidad euroatlánticas. En ese marco resolvieron aumentar la ayuda no letal para Ucrania, como combustible, generadores, insumos médicos y quirúrgicos, equipamiento de invierno y dispositivos antidrones. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó que Rusia “usa el invierno como arma de guerra” al bombardear infraestructura energética de Ucrania y perturbar seriamente el suministro de luz y agua a sus habitantes. En efecto, las bajas temperaturas en las ciudades ucranianas obligan a continuar con la emigración a países europeos de frontera, provocando nuevas presiones y descontento.
Pero el conflicto abierto contra Rusia es apenas el más coyuntural frente a lo que la OTAN considera como más estratégico: “los desafíos a largo plazo planteados por China”. En efecto, en línea con la nueva doctrina de seguridad del organismo aprobada en Madrid en junio de este año, el nuevo concepto estratégico declaró a Rusia como una “amenaza directa” y a China como un “desafío” a la seguridad global.
La preocupación de la alianza euroatlántica se basa en dos tópicos. Por un lado en los avances tecnológicos, las actividades cibernéticas e hibridas de la potencia asiática, que viene desplegando un creciente desarrollo militar. Por el otro, se sustenta en la dependencia de insumos estratégicos en las cadenas de suministro, productos industriales, infraestructuras y tecnologías provenientes de China.
En respuesta al aspecto militar, la OTAN continuará interviniendo en acciones en el Indo-Pacífico con sus marcos de alianzas, lo que augura nuevas tensiones con el gigante asiático. En cuanto a revertir la dependencia china en el sector industrial y las cadenas de suministro, el problema es más estratégico, pero Estados Unidos hizo punta con la Ley “Chips and Science” un intento de repatriar la producción de chips desde China y Taiwán. De esta manera se inicia una nueva competencia entre las potencias occidentales hegemonizadas por Estados Unidos y los países emergentes con el liderazgo de China en cuanto a la carrera por los desarrollos tecnológicos y la producción de bienes y servicios estratégicos en esta nueva etapa mundial.
En un plano regional, el 1° de diciembre se desarrolló el 29º Consejo Ministerial de la OSCE, atravesado por los desafíos de seguridad derivados de la guerra en Ucrania. Allí surgieron preocupaciones que van desde el aumento de los riesgos de la trata de personas hasta los desafíos emergentes de seguridad energética. La OSCE reúne a 57 miembros participantes, en especial de Europa pero también del norte de América y de la zona Euroasiática y fue creada en la década del ’70 para llevar las relaciones entre Europa occidental y oriental en el marco de la guerra fría. Sin embargo, en el contexto actual, la presidencia pro tempore de Polonia le negó la posibilidad de participar al ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. Así lo repudió el representante permanente de Rusia ante la entidad, Alexandr Lukashévich. El rechazo a este veto fue apoyado por los ministros de Exteriores de los Estados miembros de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) en una declaración conjunta, firmada el pasado 23 de noviembre. En la misma línea Lavrov denunció a la OTAN por el apoyo a Ucrania, que la involucra crecientemente en la guerra, con peligro de una escalada nuclear. Por tal motivo, Rusia canceló las conversaciones sobre un desarme nuclear entre Washington y Moscú, previstas del 29 de noviembre al 6 de diciembre en El Cairo. La negativa a retomar la negociación del New Start para la reducción de armas nucleares mantiene en tensión el escenario geopolítico internacional.
Mientras tanto, en su informe al Consejo Ministerial, la Secretaria General de la OSCE, Helga Maria Schmid, anunció un nuevo Programa de Apoyo de Ucrania, financiado íntegramente por donantes, al igual que su apoyo a otros, como Moldova, Asia Central y Europa Sudoriental. La presidencia del organismo pasó a Macedonia del norte para el próximo año, en el que continuarán los conflictos geopolíticos regionales.
Macron visitó Estados Unidos con agenda centrada en la guerra y las exenciones al proteccionismo norteamericano.
El presidente Emmanuel Macron realizó una gira de 3 días por Estados Unidos para abordar temas estratégicos en el marco del nuevo escenario geopolítico que se desprende con la guerra en Ucrania. En cuanto al conflicto militar, los mandatarios coincidieron en la defensa de Ucrania y en la posibilidad de establecer canales de diálogo con el presidente Ruso Vladimir Putin para enfocar cuestiones como la seguridad de la central nuclear de Zaporiyia y establecer negociaciones de paz, siempre que no afecten los intereses de Kiev.
Pero el centro de la visita Macron estuvo dado por los reclamos en defensa de los intereses de Francia y de la Unión Europea que entraron en contradicciones con Washington. Es que la conducción estadounidense del marco de alianzas euroatlántico con respecto a la guerra en Ucrania ha traído graves consecuencias a económicas a Europa. El aumento del precio de la energía, a partir del cierre de la provisión rusa de gas y petróleo, ha perjudicado fuertemente la competitividad industrial del viejo continente. A esto se suma la política de claro sesgo proteccionista que Estados Unidos impulsó con la “Ley de Reducción de la Inflación” (IRA) que ha destinado importantes subsidios a la producción norteamericana, en especial en proyectos de energías renovables y en la industria de la electromovilidad, en las que el viejo continente es el principal productor. Este esquema perjudica fuertemente a los socios europeos, que reclaman una inminente exención de barreras como las que ya han conseguido Canadá y México. En este punto, el gobierno norteamericano sostuvo que no cambiará su política climática ni el IRA pero se mantuvo dispuesto a realizar esfuerzos para “acomodar las preocupaciones” de Francia y Alemania. Esta situación, sumada a los reclamos de Francia por el establecimiento de la alianza AUKUS en el 2021 que le valió la pérdida de contratos millonarios para la venta de submarinos nucleares a Australia, amenazan con aumentar las contradicciones en el bloque occidental, en un contexto de incertidumbre global.
China afronta las protestas contra el confinamiento mientras en Taiwán triunfó el Kuomintang
Desde hace algunas semanas comenzaron a incrementarse las protestas en distintas regiones e China reclamando la anulación de las restricciones que impone la política de “Covid Cero” impulsada por el gobierno. Uno de los casos más resonantes se ha dado en la ciudad suroriental de Zhengzhou, con el enfrentamiento entre la policía y los trabajadores de una de las fábricas de iPhone más grandes del país. A esto se sumó en Urumqi, la capital de Xinjiang, el incendio de un edificio que dejó el saldo de 10 muertos atribuidos a la demora del personal de bomberos como producto de los confinamientos. Estos y otros casos potenciaron las protestas y el hastío luego de 3 años de políticas de cero covid. Si bien China ha logrado enfrentar eficazmente la pandemia, con el resultado de apenas poco más de 6 mil muertes, los rigurosos confinamientos han causado pérdidas económicas considerables, deteriorando la producción y el consumo en su mercado interno. Esta última semana, el gobierno chino distendió las medidas de restricción en las ciudades más importantes donde se desataron las protestas, incluyendo Beijing, Shanghái y Cantón. La apuesta actual es a una aceleración de la tasa de vacunación con los refuerzos a las personas mayores de 60 años. Entre las personas que sobrepasan los 80 años solo el 65,8% están plenamente vacunados. Según los analistas, en un país con 1.400 millones de habitantes, es imprescindible que los casos no se multipliquen exponencialmente ya que ninguna cobertura sanitaria puede dar abasto a tamaño nivel poblacional. Por tal motivo, la propuesta política del gobierno es redoblar la apuesta a la vacunación en especial antes las celebraciones del año nuevo chino que se desarrollan desde el 22 al 27 de enero. La evolución política y sanitaria de estas nuevas medidas de relajamiento de las restricciones se conocerá en los próximos meses.
Mientras tanto en Taiwán se desarrollaron las elecciones municipales en las que el Kuomintang (KTM) se alzó con el triunfo en las principales ciudades y en su capital Taipéi. Este resultado posiciona al KTM con posibilidades de retornar al gobierno en las elecciones generales del 2024, con una impronta más dialoguista con respecto a Beijing para prevenir una hipotética guerra. Así, el triunfo del principal opositor al Partido Demócrata Progresista de la presidenta Tsai Ing-wen, parece ser un llamado de atención sobre el abordaje del conflicto con la China continental. Es que el PDP ha tenido una política de incremento en la tensión con Beijing, sustentada en el argumento de que China es la principal amenaza para Taiwán. La creciente escalada del conflicto promovida desde hace 6 años por el PDP, amenaza con una potencial invasión de China a la isla y el KTM puede emerger como la fuerza política capaz de estabilizar la situación mediante un diálogo con Beijing. Si bien los resultados regionales no son extrapolables a una elección general, el juego de esta variable de conflicto puede ser crucial en la próxima elección del 2024.
En México, AMLO revalidó su apoyo popular en una masiva movilización a 4 años del arribo a la presidencia
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador protagonizó una contundente movilización a 4 años de su arribo al gobierno el 1° de diciembre de 2018, en la que se estima que participaron 1,2 millones de adherentes. El mandatario que cuenta con una visión positiva del 59% ha puesto de esta manera a su partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) con buenas perspectivas para la renovación en el gobierno en las elecciones presidenciales del 2024. Con un programa centrado en justicia y el bienestar social, en la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza y en la defensa de los derechos humanos y el combate contra el racismo, el clasismo y la discriminación, AMLO consolidó una fuerza política que cuenta con 22 gobernadores y que está por encima de los tradicionales partidos del PRI, PAN y PRD. La movilización popular también se convirtió en una contundente respuesta a una reciente marcha opositora en contra de la modificación del régimen electoral. En México no existe reelección y AMLO se manifestó a favor de no luchar por un nuevo mandato. Así, entre los principales aspirantes a la candidatura de Morena para las elecciones presidenciales se encuentran la jefa de Gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum, el canciller, Marcelo Ebrard, y el secretario de Gobernación (ministro del interior), Adán López.
En el discurso ante la multitud en la plaza del zócalo, AMLO destacó que bajo su gobierno 30 millones de familias en el país (85%) reciben asistencia de manera directa, se generaron 1.264.931 nuevos puestos de trabajo, 10.500.000 adultos mayores reciben pensiones y que se han recaudado nuevos fondos en base a impuestos a los bancos y grandes empresas que antes no pagaban.
Por otro lado, AMLO destacó que el crecimiento económico para el año y hacia el 2024 se perfila en un promedio de un 3,5% pero que además, el mismo debe ir acompañado de una justa redistribución del ingreso. En ese aspecto anunció el aumento del salario mínimo en un 20%. De esta manera, el perfil progresista del gobierno mexicano ha demostrado obtener algunos logros considerados como importantes por una sociedad atravesada durante muchos años por las desigualdades y la violencia que a pesar de persistir se ha atenuado bajo el gobierno de MORENA.
Chile alcanzó un acuerdo con los camioneros y Castillo afronta nuevos retos en Perú
Durante la semana el gobierno de Chile alcanzó un acuerdo con las últimas agrupaciones de camioneros que permanecían en lucha después de 8 días de huelga, generando importantes pérdidas económicas y desabastecimiento en distintos sectores productivos y comerciales. El acuerdo marcó la continuidad del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) que implica fondos adicionales al presupuesto 2023 de 1.500 millones de dólares destinados a mantener el precio del diésel por 120 días. También contempla la generación de 7 playas de descanso en las rutas para promover la seguridad vial y una mayor presencia de efectivos policiales para evitar robos. De esta forma el gobierno de Gabriel Boric cerró un conflicto que venía creciendo con 46 focos de lucha que desestabilizaron el país y generaron 19 detenidos.
Boric y su gabinete participaron también del IV Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional con sus pares de Perú, encabezados por el presidente Pedro Castillo. Los temas de la agenda bilateral y el fortalecimiento de la integración fronteriza se dividieron en: Asuntos Sociales y Cultura, Seguridad y Defensa, Comercio Exterior, Inversiones, Turismo y Cooperación en Ciencia y Tecnología, etc. Al encuentro asistió el nuevo gabinete de ministros de Perú, encabezado por Betssy Chávez.
Sin embargo, el congreso peruano volvió a asestar un nuevo golpe al ejecutivo al votar la tercera moción de vacancia contra el presidente Pedro Castillo por permanente incapacidad moral. La votación obtuvo 73 votos a favor, 32 en contra y 6 abstenciones y el miércoles 7 de diciembre se debatirá nuevamente la destitución del presidente que requiere de 87 votos para su realización Mientras tanto, la misión de la OEA concluyó que la institucionalidad democrática está en riesgo en el país debido a la fragmentación política que dificulta la gobernanza del país. El organismo propone que las partes alcancen una tregua política y que se amplíe la representación hacia actores de la sociedad civil y de la comunidad internacional como forma de encauzar la gobernabilidad. A pesar de ello, las partes aún no han demostrado avances en este sentido y el conflicto continúa abierto.