Por Federico Montero y Pablo Macia
El tema de agenda central de la semana en el plano internacional está atravesado por el conflicto en torno a la operación militar de Rusia en Ucrania, desplegada por el Presidente Vladimir Putin para promover “una desmilitarización y una desnazificación” en defensa de los rebeldes prorrusos del este del país. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ordenó actuar contra los “invasores”, militarmente más potentes mientras que las fuerzas rusas avanzan sobre Ucrania hacia la capital de Kiev y otros objetivos militares.
La operación del jueves 24 generó el repudio internacional al ataque militar de Rusia a Ucrania por parte de Estados Unidos, las Naciones Unidas, la Unión Europea, Francia, Alemania y Gran Bretaña, entre otros. Mientras tanto, los cancilleres de Rusia y China Lavrov y Wang Yi señalaron que la crisis en Ucrania fue causada por el rechazo de Kiev de cumplir los acuerdos de Minsk de aplicar el “paquete de medidas” aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU, rechazo que fue fomentado por EE.UU. y sus aliados. El Gobierno de Rusia ha asegurado este jueves que la ofensiva militar lanzada durante la jornada en Ucrania “no es el inicio de la guerra” sino “el final” del conflicto en Donbás. El mismo jueves, se desplomaron las bolsas europeas y el petróleo superó los US$ 100 por primera vez en siete años, generando una fuerte incertidumbre en las previsiones económicas.
A pesar que el secretario general de la OTAN, juró defender todo su territorio tras un ataque ruso, Ucrania, (que no pertenece a la OTAN pero que contaba con un mayor apoyo de la coalición) reconoció a través de su presidente Volodomir Zelenski que la han dejado sola y pidió a los líderes mundiales que introduzcan sanciones contra Rusia. Por otro lado, Zelenski ofreció a Vladimir Putin, negociar para frenar la guerra en Ucrania y emprender un proceso de diálogo “para detener la muerte de personas” tras la ofensiva militar lanzada el jueves sobre territorio ucraniano. En respuesta a esa petición, Rusia muestra su disposición a enviar una delegación a Minsk para mantener negociaciones con Ucrania. Sin embargo, según fuentes rusas, las negociaciones se estancaron y Ucrania pospone las negociaciones de paz. El presidente Putin aseguró que asesores estadounidenses instruyen a las unidades neonazis en Ucrania para ubicar los sistemas militares en zonas residenciales y por ello instó a los militares ucranianos a arrebatarle el poder a “los neonazis en Kiev” para evitar que utilicen a sus familiares como escudo humano.
Los países de la Unión Europea han aprobado sanciones contra Putin y la economía rusa, que incluyen restricciones a bancos, energía, finanzas, exportaciones, transporte y política de visados. Mientras tanto, en un hecho inusitado, el Santo Padre Francisco se reunió con el embajador de la Federación Rusa ante la Santa Sede, para expresarle su preocupación por la guerra en Ucrania. La incertidumbre vivida por estas horas se desprende de situaciones irresueltas desde 2014, cuyas claves del conflicto explotaron en esta instancia.
El desenlace del conflicto armado está abierto a diversas opciones posibles en el marco los sucesos que ponen en jaque a Ucrania en estos momentos. Pero cada vez queda más claro que la situación requiere de una transformación luego de años de estancamiento de las negociaciones en la región.
En otro orden de cuestiones, durante la semana en Europa, se desprendió un debate sobre la reforma laboral de Bélgica, que propone cuatro días de trabajo y tres de descanso, como una oportunidad de dar mayor libertad a los trabajadores aunque no se reducen las horas laborales sino que se pueden organizar de otra forma.
Mientras tanto surgen otros proyectos con la efectiva rebaja de las horas de trabajo como los impulsados mediante proyectos piloto en España.Según la ONG 4 Day Week Global (4DWG, Semana de cuatro días mundial), aquellos que lo hicieron mejoraron no solo la productividad sino también la salud de los trabajadores y sus familias.
Por otro lado, el Parlamento francés aprobó, ampliar el plazo legal para abortar hasta la semana 14 de gestación. El proyecto de ley, redactado por un político de la oposición, fue apoyado por la ma yoría. La normativa se percibe como una de las últimas reformas sociales adoptadas durante el mandato de Emmanuel Macron.
Por último. una filtración revelada el domingo pasado por varios medios de comunicación de todo el mundo ha puesto al descubierto dinero negro depositado en el banco suizo Credit Suisse con dinero procedente de operaciones cuestionable sobre cuentas de 30.000 clientes de distintas partes del mundo.
En cuanto al continente americano, en Estados Unidos la Economía cerró el 2021 creciendo a ritmo de 7% de octubre a diciembre, constituyendo en todo el año un crecimiento del PBI de 5,7%. Sin embargo, en lo que va del año, el pronóstico de la economía se ha debilitado considerablemente ante una inflación acelerada y tasas de préstamo elevadas. Así, el Fondo Monetario Internacional ha calculado que la economía de Estados Unidos experimentará un crecimiento lento de 4% este año. Además, el freno a la sindicalización en las empresas, se convirtió en una tendencia que fomenta la precarización y la desigualdad entre los trabajadores, fundamentalmente entre los de servicios.
Además, en continuidad con el desarrollo del proceso constitucional chileno de la semana pasada, durante la presente se aprobaron las normas sobre prensa, cultura y acceso digital y las reglamentaciones sobre los derechos sexuales y reproductivos para garanti zar una interrupción voluntaria del embarazo, parto y maternidad protegidos. Previamente, el lunes 22, la Corte Constitucional de Colombia convalidó la despenalización del aborto hasta la semana 24 de gestación, y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de los cuerpos gestantes. La medida provocó la celebración de colectivos feministas y el rechazo de Ivan Duque, el presidente del país.
En Brasil, el presidente Bolsonaro utilizó el aborto para polarizar con Lula, manifestando su rechazo hacia la medida del Poder Judicial de Colombia. Las encuestas continúan marcando una amplia ventaja hacia Lula, que tiene 42,2%, mientras que Bolsonaro sube a 28%, lo que permite prever una polarización en primera vuelta. En tercer lugar quedó el laborista Ciro Gomes, con el 6,7% de intención de voto y en cuarto aparece, con 6,4%, el exjuez y exministro bolsonarista Sérgio Moro. Así Lula continúa tejiendo alianzas para consolidar un triunfo en las elecciones del 2 de octubre. Mientras tanto, las fuertes lluvias afectaron la ciudad de Petrópolís en las que el número de muertos sube a 217.
Por otro lado, en Paraguay destituyeron a ministro de Interior Arnaldo Giuzzio, por presuntos vínculos con el narcotraficante Marcus Vinivius Espindola Marques de Padua, el mayor traficante de drogas en Brasil. Marques de Padua buscaba convertirse en proveedor de equipos de blindajes y chalecos antibalas para el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.
En la zona andina de América Latina, el Tribunal boliviano fijó inicio de juicio a Jeanine Áñez, para el 28 de marzo por el caso denominado “Golpe de Estado II” junto a los altos mandos de las fuerzas armadas durante el 2019. Además, en Perú, Castillo y la oposición establecieron una ‘tregua’ previo al voto de confianza del gabinete.
Según el analista Martín Tanaka, “la oposición evalúa que no tiene los votos suficientes para destituir al presidente y, de otro lado, el Gobierno sabe que es débil y necesita tender puentes para conseguir el voto de confianza (para el gabinete ministerial)”, En cuanto a la Argentina, el dato relevante es que las exportaciones crecieron 21% con respecto a enero de 2019 totalizando US$ 5.547 millones en el mes, contabilizando un 12,9% superior a los valores de enero de 2021. Las exportaciones acumulan trece meses consecutivos de crecimiento impulsados por los valores exportados de Productos primarios (79,6%), MOI (32,2%) y Combustibles y energía (12,5%). En el caso de las MOI ya superaron los valores pre pandemia de enero 2019 (+16%) y enero 2020 (+29%).
Con respecto a Asia, las autoridades de Siria han denunciado este jueves la muerte de tres militares en un nuevo bombardeo de Israel en los alrededores de Damasco. El Ejército de Israel ha llevado a cabo decenas de bombardeos en Siria argumentando que actúan para evitar el establecimiento de bases iraníes en el país y el envío de armas a Hezbolá por parte de las autoridades iraníes.
Por otro lado, la ONG Amnistía acusa al Gobierno de Israel denunciando apartheid contra los palestinos, a partir de un informe en el que además solicita al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas un embargo “integral” de armas a Israel que abar que todo tipo de armas y municiones, además de equipos antidisturbios, así como sanciones como el bloqueo de activos contra los funcionarios más implicados en la comisión de estos crímenes. Además, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Said Jatibzadé, cuestionó que EEUU y la UE pretendan que Irán renuncie a los puntos más críticos de las conversaciones nucleares que se vienen llevando adelante con importantes avances.
Mientras tanto, en África, continúan las acusaciones del gobierno de Malí sobre un plan para derrocar a la junta militar por parte de Francia, días después del anuncio de retirada de militares occidentales del país africano. Por otro lado, Somalia anunció la muerte de 60 presuntos miembros de Al Shabaab, milicia islamista vinculada a la organización terrorista Al Qaeda. Además, el primer ministro de Somalia, Mohamed Husein Roble anunció un nuevo aplazamiento hasta el 15 de marzo de la fecha límite para terminar las parlamentarias. Hasta la fecha se han elegido a 54 miembros de la Cámara Alta y 175 miembros de la Cámara Baja, lo que representa un total del 71 por ciento de los escaños, en un proceso que ha sufrido diversos aplazamientos desde diciembre de 2020.
Por último, nuevos informes de la agencia medioambiental de la ONU indican que los incendios forestales aumentarán un 30% para 2050 y un 50% para fin de siglo debido a la crisis climática. De no revertirse las tendencias actuales, el calentamiento global, las sequías y los cambios de uso de la tierra generarán incendios aun en regiones nunca afectadas por esos siniestros. Asimismo, un nuevo informe sobre Crecimiento demográfico mundial y desarrollo sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU revela que el aumento de los ingresos es más perjudicial para el medio ambiente que el crecimiento de la población. En efecto, el crecimiento de la renta per cápita fue más determinante que el poblacional tanto a la hora de impulsar el aumento de la producción y el consumo como en el de las emisiones de gases de efecto invernadero. Del informe se desprende que se requieren otras pautas de consumo y producción más sustentables y una mayor igualdad social para resolver estos problemas.