Históricos cambios en Colombia y Francia mientras Rusia y Europa refuerzan sus alianzas

Share

Gustavo Petro se proclamó presidente en un triunfo histórico de la izquierda en Colombia. En Francia, Macron salió debilitado de las elecciones parlamentarias y creció la izquierda de NUPES y la derecha de Le Pen. Ecuador se vio convulsionado luego de una semana de movilizaciones populares y el Presidente Lasso decretó un Estado de Sitio. En el Foro Económico de San Petersburgo, Putin reforzó su visión multipolar alternativa a occidente. Los mandatarios de Alemania, Francia e Italia arribaron a Ucrania y dieron un fuerte respaldo para incorporarla a la Unión Europea.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Histórico triunfo de Gustavo Petro en Colombia.

En una jornada histórica con alta participación electoral, el Pacto Histórico venció en la segunda vuelta presidencial con el binomio Gustavo Petro y Francia Márquez. Así la izquierda llegará por primera vez a la presidencia el 7 de agosto, en un país hegemonizado durante años por el uribismo y la violencia política.

A pesar del clima de tensión que se vivió durante las semanas previas, la participación fue de las más altas de los últimos años con el 58,09 %. Con el 100% de mesas escrutadas, Gustavo Petro obtuvo el 50,44 %, (11.281.013 votos) frente al 47,31 % de Rodolfo Hernández, (10.580.412).

El Pacto Histórico expresa un programa de gobierno favorable a los sectores populares, que impulsa la profundización de los acuerdos de paz y las demandas de los sindicatos, campesinos, los colectivos afrocolombianos, LGTBI+ y feministas, entre otros. La flamante vicepresidenta Francia Márquez, dirigente social afrocolombiana, resumió la importancia del triunfo: “Después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, el gobierno de los nadies”

Por su parte, Gustavo Petro, reafirmó su compromiso para constituir un Gobierno desde “la paz y la justica social y ambiental”. En esa línea prometió terminar con la persecución, la violencia política y solicitó al fiscal general que “libere a nuestra juventud”, recordando a los jóvenes detenidos en las protestas de 2021.

En cuanto a lo económico, planteó una reforma agraria para impulsar la producción agropecuaria que permita reducir la desigualdad, en un país donde más de la mitad de las tierras están en manos de una minoría privilegiada que no alcanza el 2 % de la población.

En materia internacional señaló que pondrá a Colombia al frente en la lucha contra el cambio climático. “Le propongo al Gobierno de Estados Unidos y a todos los gobiernos de América Latina acelerar los pasos de la transición energética”. De esta manera, promete mantener una posición de autonomía frente al alineamiento tradicional que el país llevaba con Estados Unidos bajo el uribismo.

El presidente saliente Iván Duque afirmó que promoverá “transición armónica, institucional y transparente”. El desafío del Pacto Histórico será grande ya que Colombia es el segundo país más desigual de la región y cuenta con altos niveles de pobreza, desempleo y precarización. Petro tiene planificadas una serie de medidas para los primeros 100 días de gobierno, vinculadas a la protección de los sectores más desposeídos. Serán cruciales esos primeros días para sostener las expectativas de cambio en un país donde la violencia política, el poder de las oligarquías y el miedo paralizaron durante mucho tiempo a un sector mayoritario de la población.

Macron salió debilitado de las elecciones parlamentarias en Francia.

Este domingo 19 de junio se eligieron los diputados en la segunda vuelta en Francia, marcando el retroceso del partido Juntos! de Macron (245 bancas), y el crecimiento tanto de la izquierda  NUPES (131 bancas) como de la derecha encarnada en la Agrupación Nacional de Marine Le Pen (89 bancas).

Estos resultados implican un golpe importante para el gobierno de Macron ya que al perder la mayoría absoluta, requerirá de la negociación con otras fuerzas para elegir al Primer Ministro. La agrupación del presidente, posiblemente comience a establecer contacto con  Los Republicanos (64 bancas) para tantear la posibilidad de formar gobierno. El retroceso de Macron se reflejó en la derrota de figuras emblemáticas de su gabinete como la ministra de salud, Brigitte Bourguignon; el presidente del bloque parlamentario, Christophe Castaner; y el presidente de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand.

Las elecciones legislativas confirman una creciente apatía hacia el centro político encarnado en el programa neoliberal de Macron, con el crecimiento de las expresiones de rechazo que se dispersan por izquierda y por derecha. La coalición Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes) recuperó el protagonismo de la izquierda posicionándola como segunda fuerza luego de años de fragmentación y magros resultados. Mientras tanto, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen realizó su mejor elección en la historia, quedando como tercera fuerza. Así conformó por primera  vez un grupo parlamentario propio que se consigue superando el umbral de 15 diputados. En 2017 sólo había conseguido 8.

Esta nueva configuración de las fuerzas políticas en Francia, dividida en tres fuerzas, presentará nuevos desafíos para Macron, obligándolo a negociar leyes con diversos bloques parlamentarios. El desgaste provocado por las protestas de los chalecos amarillos, la pandemia y las consecuencias de la guerra en Ucrania, hizo mella en el gobierno liberal de Macron, que no dio respuestas hacia los trabajadores, los sectores juveniles precarizados y la población más vulnerable. De ahora en más tendrá un menor margen de maniobra para implementar reformas como el aumento de la edad jubilatoria, condicionar el ingreso mínimo vital y otros recortes a la seguridad social.

Las movilizaciones convulsionaron Ecuador y Lasso decretó el Estado de Sitio

Ecuador se vio convulsionada durante la semana con las masivas movilizaciones convocadas por la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) en un Paro Nacional por tiempo indeterminado de desde el lunes 13. Los principales reclamos que son apoyados por sindicatos, estudiantes y campesinos constan de la reducción del precio de los combustibles, que bajo la impronta neoliberal del gobierno han aumentado indiscriminadamente a casi en un 100% en menos de un año. La grave situación económica y social que desató las movilizaciones de 2019 y 2021 continúa vigente. Los movimientos sociales reclaman un paquete de 10 medidas orientadas a los sectores populares como subsidios a agricultores, campesinos, transportistas y pescadores. También exigen moratorias y renegociación de deudas hipotecarias y de bienes de consumo durable con reducción de las tasas de interés en el sistema financiero (bancos públicos, privados y cooperativas)  para más de 4 millones de familias. Además, reclaman precios justos para los productores agrarios y control de precios frente a los especuladores y formadores de precios en las cadenas de valor de productos de primera necesidad. Además de estas reivindicaciones más inmediatas, el movimiento se pronuncia en contra de las privatizaciones de los recursos estratégicos, al igual que rechaza la precarización laboral existente en el país, entre otras cuestiones que contraponen a la visión neoliberal del gobierno.

La CONAIE y los movimientos sociales en Ecuador tienen un peso político importante asentado en una historia de revueltas que precipitaron la renuncia de tres mandatarios entre 1997 y 2005.Así, la semana estuvo cargada de conflictos en al menos 15 de las 24 provincias del país, donde se registraron cortes de rutas, según el servicio de seguridad vial de Ecuador. Además se viene organizando una movilización masiva para la semana próxima a la capital de Quito para forzar una negociación con el gobierno.

En respuesta al Paro, el  Presidente de Ecuador, Guillermo Lasso decretó el Estado de Excepción en Pichincha, Imbabura y Cotopaxi desde la medianoche del 17 de junio. Mediante el decreto 455 que tiene una duración de 30 días, se instruye a las Fuerzas Armadas y a los agentes de la administración nacional a intervenir en las 3 provincias suspendiendo la libertad de asociación y reunión, en una manifiesta acción represiva para contener las movilizaciones. Además se estableció un toque de queda desde las 22:00 hasta las 05:00 hs a partir del sábado 18.

Además, el presidente lanzó unilateralmente una serie de medidas para contener la situación social y deslegitimar el movimiento de protesta. Entre ellas se cuenta un aumento del bono de desarrollo humano a 55 $, la condonación de BanEcuador de créditos de hasta 3.000 $,  créditos agrícolas de hasta $ 5.000 al 1 % de interés y 30 años de plazo y la promesa de no aumentar más los combustibles.

Con estas medidas paliativas, el gobierno pretende legitimar el Estado de Sitio y la represión a la protesta social, pero puede generar un factor de mayor confrontación entre los manifestantes y la población. Durante la semana el gobierno tuvo que dar marcha atrás con la detención del líder de la CONAIE, Leonidas Iza, procesado por impulsar el paro y liberado luego de las movilizaciones populares en reclamo de su liberación.

Rusia refuerza su visión multipolar alternativa a occidente

El presidente ruso, Vladimir Putin, fundamentó su visión sobre la nueva etapa en la política internacional, singada por el fin del mundo unipolar y la crisis de la hegemonía de la valorización financiera. Lo hizo en el Foro Económico de San Petersburgo, que se desarrolló durante la semana pasada con la participación de delegaciones de unos 40 países.

Putin cuestionó la arrogancia de Estados Unidos al salir vencedor de la guerra fría, afirmando que “parece no darse cuenta que en las últimas décadas se han ido formando nuevo centros poderosos”, con propios “sistemas políticos e instituciones públicas”, así como “modelos de crecimiento económico”. En ese aspecto reafirmó el derecho de esos espacios a preservar su seguridad nacional frente a la injerencia de los Estados Unidos. También apuntó a la debilidad estratégica de la UE y al fuerte impacto que generan sobre la economía rusa las sanciones de occidente.

El mandatario ruso afirmó que la época del “orden mundial unipolar” ha finalizado, pese a todos los intentos de “conservarlo por cualquier medio”. Así enfatizó que “la diversidad de civilizaciones del planeta” y “la riqueza de culturas” son difíciles de combinar con “patrones políticos, económicos o de otro tipo que son groseros, sin alternativa, impuestos desde un solo centro”, aseguró.

En esa línea alternativa a las potencias occidentales, el mandatario ruso mantuvo una conversación telefónica con el presidente de la República Popular China Xi Jimping. Es la segunda conversación que comparten desde que comenzó la guerra en Ucrania. De lo poco que ha transcendido de la conversación entre el presidente chino y el ruso se conoce el ofrecimiento de Xi para ayudar a “resolver la crisis en Ucrania de manera responsable mediante una solución negociada”, según ha recogido la cadena estatal china CCTV.

“China está dispuesta a seguir desempeñando su papel en este sentido”, sostuvo Xi, que prometió a su homólogo ruso que la segunda potencia mundial continuaría apoyando a Moscú en materia de “soberanía y seguridad”. El diálogo se da a menos de una semana de realizarse la reunión anual del BRICS, en la que China pone expectativas para ampliar el espacio a nuevos países emergentes que mantienen una postura autónoma frente a Estados Unidos.

Mandatarios de las economías más importantes de Europa dan un fuerte apoyo a Ucrania

El miércoles 16 de junio arribaron a Kiev los líderes de las principales economías de Europa para respaldar a Ucrania como candidata “inmediata” a ingresar a la Unión Europea y para entregar nuevas armas en el marco del conflicto militar con Rusia. El presidente francés Emmanuel Macron, el canciller alemán Olaf Scholz, y el primer ministro italiano Mario Draghi, junto al presidente rumano, Klaus Iohannis, realizaron esta demostración conjunta anticipándose al dictamen de la Comisión Europea para iniciar la incorporación de Ucrania al organismo supranacional.  El jueves se confirmó la recomendación para ponerla a consideración en la reunión del Consejo Europeo del 23 y 24 de junio en Bruselas. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, afirmó que “Ucrania ya ha incorporado el 70 por ciento de las regulaciones de la UE en los últimos diez años aunque deberá cumplir más exigencias en una negociación que puede llevar años. Por su parte, Zelenski dijo que Ucrania estaba “decidida a trabajar” para convertirse en “miembro de pleno derecho” del bloque europeo. La resolución para comenzar el proceso de incorporación deberá darse de forma unánime por los 27 miembros del bloque comunitario. Moldavia y Georgia también realizaron el pedido de entrada a la Unión Europea, pero fue denegado por el momento para esta última.

Es la primera vez que la Comisión Europea se manifiesta con tanta rapidez a favor de la candidatura de un país para incorporarse a la comunidad europea. Otros aspirantes tardaron años en conseguir el estatus de candidatos luego de una serie de reformas económicas y políticas, pero la guerra y el nuevo contexto geopolítico aceleraron los procesos.

Sin embargo el proceso de incorporación presenta múltiples dificultades difíciles de sortear en poco tiempo. En primer lugar, por estatuto debe establecerse una negociación que requiere de la aprobación de todos los miembros del bloque y de la ratificación de sus parlamentos nacionales. Ese proceso puede llevar años de acuerdo a criterios relacionados con el sistema político, la vigencia del Estado de derecho y la capacidad de aplicar las normas legales de la UE.

Como antecedente, el país que más rápidamente cumplió con ese proceso fue Finlandia, en tres años. En el otro extremo, Turquía, está en tratativas desde 2005 sin haber logrado entrar, fundamentalmente debido a las críticas que la UE le realiza a su sistema político.

El otro grave problema, tanto para Ucrania como para Moldavia es que los conflictos territoriales que presentan (el Donbass y Crimea en un caso y Transnistria en el otro) no permiten cumplir los estándares para la incorporación al bloque comunitario. Salvo algún mecanismo de excepción, ambos países deberían resolver esos problemas antes de poder incorporarse.

Un último problema de índole económica y financiera estaría dado por los grandes desajustes que presenta Ucrania en la materia, no sólo a causa de la guerra. En especial, la incorporación de Kiev provocaría un desequilibrio entre el sistema de subvenciones agropuecuarias de la UE que tendría que reformarse a causa de las grandes extensiones de terrenos agrícolas ucranianos.

Todo lo anterior hace pensar que el apoyo obtenido por Europa llevará más tiempo en resolverse que el que pretende Zelenski. Sin embargo es un avance para Kiev al igual que el anuncio de nuevos armamentos provenientes de Francia y Alemania. En ese aspecto el viaje tuvo un gran peso simbólico, ya que los Gobiernos de Alemania, Italia y Francia fueron criticados por continuar interactuando con el presidente ruso, Vladimir Putin, como por no entregar a Kiev la escala de armamento que reclama para defenderse de Rusia. La complejidad en la provisión de mayor armamento por parte de estas potencias europeas radica en dos cuestiones principales. Una de carácter técnico: Alemania afirma que está readecuando compromisos previos de provisión de armamentos con otros países para reorientarlos hacia Ucrania, y que además requiere entrenar a las tropas ucranianas para su uso. Pero el otro aspecto más importante es el de carácter político: el mayor involucramiento de Europa corre el riesgo de escalar la guerra con Rusia a todo el continente. Hasta ahora Rusia ponía como condición de su seguridad estratégica la no entrada de Ucrania a la OTAN, pero no negaba la posibilidad de que Ucrania entre a la UE. Sin embargo, los cambios en materia de seguridad de Europa y el proceso de  rearme que está llevando adelante pueden también cambiar esta perspectiva, contribuyendo a un mayor escalamiento del conflicto.

La situación se podría tensar aún más de acuerdo a las resoluciones que se tomen en la cumbre de la OTAN del 28 al 30 de junio en Madrid. El secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, ya adelantó que el nuevo Concepto Estratégico de la OTAN reflejará los cambios mundiales y la influencia de Rusia y China en la seguridad de los aliados. En dicha cumbre se tratará la incorporación de Finlandia y Suecia a la alianza y se enunciará esta nueva política de seguridad que puede generar nuevos focos de tensión.

En este último aspecto, el Papa Francisco renovó sus manifestaciones en favor de la paz y alertó sobre “el peligro de la tercera guerra mundial” que para él se viene dando por partes en distintos lugares del mundo. Alejándose de una visión maniquea, Francisco llamó a comprender las distintas posiciones en el conflicto para arribar a una resolución pacífica que detenga la guerra y en la que nadie salga humillado. En la misma línea se expresó el filósofo Massimo Borghesi, biógrafo de Francisco, afirmando que el Papa acusado de utópico está demostrando ser el más realista para resolver los conflictos mundiales.