Incertidumbre económica global y tensiones regionales

Share

Distintos estudios reducen las perspectivas de crecimiento económico y alertan sobre el peligro de la estanflación.  En Estados Unidos, el presidente argentino Alberto Fernández expresó una voz crítica en una deslucida Cumbre de las Américas. La izquierda francesa, unida tras el liderazgo de Mélenchon, tiene buenas perspectivas en las elecciones legislativas del 19 de junio. Las elecciones gubernamentales en México reafirman las perspectivas del partido de AMLO y el MAS en Bolivia se anota un triunfo político con la sentencia en el juicio por el Golpe de Estado de 2019. Mientras tanto, Rusia y China continúan moviendo sus fichas en sus regiones de influencia.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Se reducen las perspectivas de crecimiento aún con alta inflación.

Diversos organismos financieros y de cooperación multilateral  presentaron informes con nuevas proyecciones económicas a partir del impacto de la guerra en Ucrania. Así, el Banco Mundial readecuó sus indicadores en el informe Perspectivas económicas mundiales junio 2022, en el que prevé que el crecimiento mundial en 2022 sea de 2,9% frente a la estimación de un 4,1% que anticipó en enero.

El presidente del Grupo Banco Mundial, David Malpass atribuyó la desaceleración a los trastornos de la cadena de suministro provocados por la guerra en Ucrania y por el confinamiento de China con su política de cero covid. El informe plantea una coyuntura económica que se emparenta a la situación de estanflación de la década de los ´70 en tres aspectos: 1- las perturbaciones de la oferta que favorecen la inflación, precedidas por políticas monetarias expansivas por la pandemia; 2- perspectivas de menor crecimiento económico; y 3 – vulnerabilidades sociales que viven los países emergentes y en desarrollo sumado a las perspectivas de mayor restricción monetaria para contener la inflación.

El estudio plantea que a diferencia de los ´70, los bancos centrales de las economías avanzadas y muchas economías en desarrollo tienen  mandatos claros para la estabilidad de los precios en la actualidad. También propone que los gobiernos se abstengan de impulsar controles de precios, subvenciones y prohibiciones de exportación. De esta forma, el Banco Mundial retoma las clásicas políticas de ajuste fiscal y austeridad frente a los desequilibrios macroeconómicos.

Desde otras visiones económicas, se impulsan medidas heterodoxas que graven la ganancia inesperada como la implementada en el Reino Unido hacia las empresas energéticas y otros instrumentos de política tributaria progresiva que financien una redistribución más equitativa del ingreso. También se promueve la intervención en los mercados de alimentos y energéticos para garantizar la provisión de esos bienes al conjunto de la población.

Por otro lado, la OCDE también readecuó sus proyecciones de crecimiento económico en la Eurozona a un 2,6% para el 2022 frente al 4,3% anterior. El organismo estimó una inflación que alcanzará un máximo del 8,5% este año para caer al 6,0% en 2023. Para Rusia, el organismo prevé en una profunda recesión con -10 % de su PIB, que debería continuar en 2023 con -4,1 %.

Pero las consecuencias económicas y sociales más graves se presentan en los países emergentes y en vías de desarrollo como los de América Latina. En ese marco, la CEPAL presentó el informe titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? en el que7,8 millones de personas se sumarían a los 86,4 millones cuya seguridad alimentaria está en riesgo. La desaceleración económica se suma en la región a los efectos de un decenio de crisis acumuladas: la crisis financiera internacional, las tensiones económicas entre Estados Unidos y China, y la pandemia. El aumento de la inflación y la informalidad laboral incrementa los niveles de pobreza incluso dentro de los sectores ocupados de la población. Así, se estima un nivel de pobreza de un 33,7% (1,6 puntos porcentuales más que el valor proyectado para 2021), y un 14,9% de indigencia en América Latina.

Para revertir esta crisis económica y social que atraviesa América Latina, la CEPAL promueve políticas fiscales y monetarias que alienten el desarrollo. En esa línea propone fortalecer los ingresos públicos controlando  la evasión, reorientando gastos tributarios y fortaleciendo la progresividad de la estructura tributaria.

Tensiones y ausencias en la Cumbre de las Américas.

El viernes finalizó la IX Cumbre de las Américas en Los Ángeles, California, confirmando la coordinación estratégica de los países de América Latina para construir una política autónoma frente a los intentos de Estados Unidos de alinearla unilateralmente a sus intereses.

Los reclamos de los presidentes latinoamericanos frente a las exclusiones que Estados Unidos realizó a Cuba, Venezuela y Nicaragua fueron corroborados por las intervenciones de varios mandatarios en la cumbre. Entre ellos, se destacó Alberto Fernández, que en calidad de Presidente Pro Tempore de la CELAC llevó una posición conjunta de la región, cuestionó las exclusiones y dejo asentado que ningún país anfitrión debe imponer un derecho de admisión sobre los demás miembros del continente. Además condenó el bloqueo a Cuba y Venezuela, que agrede a los pueblos de esos países deteriorando su calidad de vida. También marcó fuertes críticas a la administración Trump, por haber impulsado el inusitado préstamo que el FMI realizó al gobierno de Macri para financiar su reelección y que somete las posibilidades de desarrollo de la Argentina. En esa línea planteó la necesidad aliviar las deudas de los países de América Latina que representan un 77% del producto bruto regional. También exigió que el BID vuelva a estar conducido por un director latinoamericano como marca su historia, y una nueva estructura financiera para el desarrollo de la región. Otro reclamo fuerte estuvo dado por la necesidad de transformar la estructura de la OEA y de renovar a sus autoridades, en un claro rechazo a la política que Luis Almagro llevó durante los últimos años, en las que avaló el golpe a Bolivia y el asedio a Venezuela con el reconocimiento del disidente Juan Guaidó, entre otras cuestiones. Además, el presidente argentino reafirmó el compromiso en el reclamo de la soberanía de las Islas Malvinas y cuestionó a los organizadores que no las hayan incluido en el logo de la Cumbre. Por último, Fernández invitó a Biden a la próxima reunión de la CELAC a realizarse en diciembre en Argentina, en un marco en el que sí participan todos los países de América Latina y el Caribe sin exclusiones.

El discurso en tono firme marca la estrategia de una posición autónoma de América Latina frente a las políticas erráticas que Estados Unidos llevó adelante durante los últimos años, que van desde el desprecio hasta los intentos unilaterales de imponer agendas en la región. En efecto, en la anterior cumbre de Lima del 2018, el presidente Trump no asistió, mientras que sí lo hicieron los países que en esta cumbre excluyó Estados Unidos. Estos cambios de posición diluyeron las ambiciones de Biden de imponer un mayor protagonismo en la región bajo el lema  “America is back”, frente a la influencia que adquirió China en los últimos años, convirtiéndola en el principal socio comercial de Argentina, Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre otros países.

La creciente integración comercial de América Latina con el gigante asiático, intenta ser contrarrestada por la gestión Biden con la promoción de la  Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica. El objetivo de la misma es ayudar a los países a recuperarse de la pandemia del coronavirus y enfrentar los desafíos económicos a largo plazo. Pero estas promesas de mayores inversiones de Estados Unidos no alcanzan para obtener un alineamiento político de la mayoría de países de la región. Tan sólo el presidente de Colombia, Iván Duque, defendió fervientemente la posición de Estados Unidos, pero su inminente salida del gobierno y el cambio que está atravesando el país le quita peso a su intervención. En una línea de afinidad con Estados Unidos se manifestó el presidente de Ecuador Guillermo Lasso, quien propuso una suerte de reedición del ALCA para la región, algo que ya fue desterrado en 2005 en Mar del Plata y que no presenta oportunidades para retornar.

De esta manera, el mayor logro que puede exhibir Biden de esta cumbre es la “Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección” que permitirá distender la política restrictiva que impulsó Trump frente a las personas migrantes y destinar recursos para países de la región con situaciones de alta vulnerabilidad. Pero aun así, los presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras, que junto a México componen alrededor del 66 % de la migración ilegal en la frontera con Estados Unidos, decidieron enviar a sus cancilleres en señal de protesta por las exclusiones, quitándole repercusión a los anuncios.

En suma, la Cumbre de las Américas realizada en Estados Unidos, no permitió a Biden retomar el protagonismo político deseado en la región. Mientras tanto, los países de América Latina demostraron que continúan construyendo procesos de integración más autónomos desde que en el 2005 desterraron al ALCA y las políticas de alineamiento que impulsó el consenso de Washington  en los ´90.

La izquierda da pelea en las elecciones legislativas en Francia

Este domingo 12 de junio se desarrollarán los comicios para elegir a los 577 diputados que durante 5 años conformarán la Asamblea Nacional de Francia y que establecerán la mayoría para elegir al Primer Ministro del país. Las elecciones están organizadas bajo un sistema de circunscripciones uninominales en las que cada candidato requiere de una mayoría absoluta de votos válidos mayor al 25% del electorado registrado. De no alcanzarse esos requisitos, se desarrolla una segunda vuelta el domingo siguiente, 19 de junio, entre los candidatos que hayan superado el umbral del 12,5% del electorado.

Desde que se instauró este sistema de elección en 2002, el presidente electo siempre ha logrado la mayoría parlamentaria para formar el gabinete ministerial. Sin embargo, en esta oportunidad Jean-Luc Mélenchon se instaló con una candidatura expectante a Primer Ministro, a partir de tres elementos claves.

En primer lugar, Mélenchon obtuvo el 21,95% de los votos en la primera vuelta presidencial desarrollada en Abril y quedó afuera de la segunda por apenas 422.000 votos. En un escenario de segunda vuelta entre el liberal Macron y la ultraderechista Marine Le Pen, un sector importante del electorado se volcó por el actual presidente pero con la promesa de ponerle un freno en las elecciones parlamentarias que se desarrollarán durante estas dos semanas. Mélenchon capitalizó estas conductas haciendo punta en su candidatura a Primer Ministro, mientras que Macron tardaba en proponer candidato y la ultraderecha dividía los votos entre Le Pen y Zemmour.

En segundo lugar, bajo la consolidación de La Francia Insumisa como la fuerza de izquierda más votada, se logró la unidad con el Partido Comunista (PCF), Europa Ecología Los Verdes (EELV), y el Partido Socialista (PS) bajo el frente programático Nueva Unión Popular Ecológica y Social (Nupes), en un hecho histórico que algunos emulan con el Frente Popular de 1936 o con el programa común de la izquierda en 1972. De esta forma, todos los partidos del Nupes lograron presentar candidatos en al menos las 50 circunscripciones necesarias para recibir el financiamiento público para el desarrollo de sus actividades. Los ecologistas obtuvieron 100 circunscripciones, los comunistas 50 y los socialistas 70, mientras que la parte del León se la lleva La Francia Insumisa  con más de 350 circunscripciones.

En tercer lugar, Mélenchon acertó en congregar a una parte de la ciudadanía descreída de los partidos tradicionales, al conducir ese descontento bajo un programa de ruptura con el neoliberalismo que defiende Emmanuel Macron. De esta forma Mélenchon apuesta a constituir una alternativa a lo que  Jacques Rancière denominó en un reciente artículo como el perverso consenso existente que confronta a un Partido del Orden como el de Macron frente al Partido del Caos y la catástrofe que vendría a ocupar Marine Le Pen o cualquier otra expresión de ultraderecha. Este escenario permitió reforzar durante mucho tiempo la idea de una falta de alternativa al neoliberalismo, que incluso fue tomada por los partidos de izquierda tradicional que terminó minando a sus propias bases. El crecimiento de la extrema derecha en este esquema es producto del descontento y el resentimiento plebeyo hacia la desigualdad generada por el orden neoliberal, a falta de una alternativa popular y progresista. Para revertir este escenario, el NUPES se erige como una expresión de izquierda que capitalice las expectativas de cambio bajo un nuevo programa que destaca entre otros puntos un salario mínimo de 1.400 euros netos, una garantía de autonomía para los jóvenes, la congelación de los precios de los productos de primera necesidad, el restablecimiento del impuesto sobre el patrimonio. Además, se manifiesta por la derogación de la ley laboral y previsional que fue impulsada bajo el gobierno de François Hollande. De esta forma el PS se reposiciona renegando de las políticas liberales que impulsó su antiguo líder y retoma un programa común de izquierda.

Pero más allá de este cambio de panorama que ofrece la posibilidad de disputa para la izquierda, nada garantiza que esta nueva estrategia alcance la victoria. Los jóvenes desempleados y precarizados y las nuevas clases trabajadoras descontentas están disputadas con las expresiones antisistema de los partidos de derecha y la abstención y el desgano puede beneficiar a la actual mayoría presidencial, apoyada en un electorado de mayor edad y nivel socioeconómico que el de la Agrupación Nacional o el de Nupes.

Mientras tanto, las encuestas marcan una paridad a nivel nacional, que en el reparto en las circunscripciones beneficiaría a Emmanuel Macron pero sin la certeza de llegar a los 289 diputados necesarios para establecer la mayoría.

El sondeo de Ipsos para Le Monde-Cevipof y la Fundación Jean Jaurès, prevé entre 275 y 315 representantes electos para el Partido de Macron contra 160 a 200 para los Nupes,  mientras que Los Republicanos (30 a 55 escaños) y la Agrupación Nacional (20 a 55 escaños).

El complejo sistema de circunscripciones uninominales a dos vueltas dificulta la posibilidad de prever los resultados en una disputa que estará abierta durante estas semanas hasta resultado definitivo luego del domingo 19. 

AMLO se anota importantes victorias en gobernaciones de México y el MAS obtiene una victoria política con la condena a Añez.

El domingo pasado el partido de Andrés Manuel López Obrador, se consolidó como la primera fuerza a nivel nacional al ganar las elecciones a gobernador en 4 de los 6 estados en juego. Así el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) alcanzó la gobernación de Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, sumando 20 Estados en total en apenas poco más de 10 años de existencia. Esta elección refuerza las perspectivas de Morena de cara a las presidenciales del 2024 relegando al histórico partido de gobierno PRI (Partido Revolucionario Institucional) y al más reciente PAN (Partido Acción Nacional). El partido de AMLO logró agrupar a las corrientes populares y progresistas de México y consolidarlas en una estructura con mayor capilaridad dentro del país. Las perspectivas que generó la elección son alentadoras para MORENA de cara al 2024 pero deberá sortear el traspaso del liderazgo de AMLO en un país que no tiene reelección presidencial. El Canciller Marcelo Ebrard y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, son las figuras más referenciadas hasta el momento para reemplazar a López Obrador.

Por otro lado, en Bolivia el Movimiento al Socialismo de Evo Morales también logró reivindicarse esta semana al culminar el juicio de la causa caso Golpe II, que condenó a 10 años de cárcel a la expresidenta de facto Jeanine Áñez. La sentencia constituyó un precedente histórico en el país, “para que no se vuelva a repetir un golpe de Estado a partir de la ruptura del orden constitucional” afirmó en un comunicado el Ministerio de Justicia. Además de Añez, fueron condenados a 10 años de prisión el excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Williams Kaliman y el excomandante general de la Policía, Vladimir Calderón,  junto a militares de menor rango. Si bien el MAS volvió al gobierno en 2020 con la elección presidencial de Luis Arce, la sentencia del juicio refuerza a los sectores populares y democráticos frente a las minorías autoritarias y elitistas que aún existen en sectores del país. El expresidente Evo Morales consideró que la condena a Áñez es benigna en relación al daño que causaron a la democracia. Por su parte, Jeanine Áñez tiene pendientes otros dos juicios, uno el “caso Golpe de Estado I”, por sus actos como presidenta y otros por las muertes ocurridas durante las llamadas masacres de Sacaba y Senkata, en las que se reprimió a protestas callejeras.

De esta manera continúan los juicios para demostrar las responsabilidades y complicidades existentes en el golpe de Estado en Bolivia. Mientras tanto, la sentencia “establece ante la historia que la vía democrática y constitucional es la única ruta para llegar al poder”, concluyó el comunicado el Ministerio de Justicia de Bolivia.

Rusia y China continúan moviendo sus fichas en sus regiones de influencia

En cuanto a la guerra en Ucrania, pasados los 100 días del conflicto, el gobierno reconoció la pérdida del 20% de su territorio concentrado en el Donbass y el sur del país, lindante a la zona del mar de Azov. A su vez está sufriendo bajas  militares de entre 60 y 100 hombres y comienza a agotar su armamento bélico y comienza a depender de las provisiones de los países occidentales. La estrategia de asedio y desgaste por parte de las milicias rusas se tornó eficaz en Mariupol y en otras ciudades del país, siendo ya una constante del ejército ruso en distintos conflictos como en Chechenia y Siria.

Por otro lado, durante la semana se desarrollaron negociaciones entre Rusia y Turquía para comercializar el cereal ucraniano bloqueado por el conflicto militar. De esta manera se comienza a destrabar el flujo de granos para descomprimir el abastecimiento de granos, ten necesarios para África y Europa.

Mientras tanto, China continúa impulsando marcos de articulación regional con países de su región de influencia. En ese marco, Wang Yi, participó de la  tercera reunión de ministros de Relaciones Exteriores de China +Asia Central (C+C5), en Nursultán, la capital de Kazajistán. Los mandatarios de Turkemistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán sumados al país anfitrión representaron a los  cinco miembros del grupo Asia Central.

El canciller chino prometió apoyo y el mantenimiento de la seguridad política y la estabilidad social y en la construcción de una Asia Central pacífica, impulsando la aceleración del desarrollo económico. Entre los puntos centrales del encuentro se acordó seguir construyendo conjuntamente la Franja y la Ruta ampliando la cooperación integral, financiera y el intercambio con divisas locales. Además profundizarán la conectividad y la cooperación, garantizarán la operación segura y estable de los trenes de carga China-Europa y facilitarán el despacho aduanero. Entre otras cuestiones destacables se priorizó la cooperación en ámbitos como educación, ciencia y tecnología, arte, deportes, turismo y la reducción de la pobreza.

De esta manera, China continúa estableciendo lazos de cooperación política y económica para ampliar su campo geopolítico estratégico en la disputa global frente a Estados Unidos y sus aliados occidentales.