¿Nos gobierna el Mercado?
Por Florencia Tursi Colombo Al inicio de la pandemia se hablaba de que “saldríamos mejores”, que los lazos de solidaridad que se estaban gestando para enfrentar...
Por Florencia Tursi Colombo Al inicio de la pandemia se hablaba de que “saldríamos mejores”, que los lazos de solidaridad que se estaban gestando para enfrentar...
Por Rogério Tomaz Jr.* Una famosa periodista brasileña, reconocidamente “de derecha”, en sus propias palabras, dijo una vez, en una transmisión de Joven Pan, medio bolsonarista,...
Este domingo 10 de abril se llevan a cabo las elecciones presidenciales en Francia en las que 48 millones de electores están habilitados para votar, en una campaña de baja intensidad que podría marcar una alta abstención, que incluso superaría el récord del año 2012, cuando un 28% de los electores no asistió a votar. El actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, lleva la delantera sobre Marine Le Pen según las encuestas, en lo que pareciera reproducir el escenario del 2017. Sin embargo, las condiciones son bien diferentes a las de hace 5 años por varios motivos. En primer lugar, Macron se vió desgastado por la gestión neoliberal que fue resistida por los estallidos de los chalecos amarillos; por los efectos de la pandemia; por el alza de precios producto de la guerra en Ucrania y últimamente, por los altos gastos del gobierno francés con consultoras estadounidenses como McKinsey.
Ante el comienzo de la “Operación Especial” de la Federación Rusa en Ucrania, la respuesta de Occidente fue la imposición de sanciones económicas. Ante la posibilidad...
Por Ariadna Dacil Lanza El gobernador de San Pablo, Joao Doria, hizo correr la idea de que se bajaría de su candidatura a la presidencia de...
Por Ariela Ruiz Caro* El 28 de marzo las fuerzas de oposición del Congreso fracasaron por segunda vez en su intento de destituir al presidente, Pedro...
La inflación no es un mero problema monetario a resolver per se, sino a partir de la desigualdad y de la pérdida del poder adquisitivo que genera, afectando la calidad de vida de los pueblos. Por ello, las matrices políticas de dicha inflación están atadas al control de los recursos estratégicos, tal como lo expresó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto en conmemoración por los 40 años de la guerra de Malvinas, al afirmar que los alimentos y la energía se han convertido en un virtual botín de guerra en esta etapa geopolítica mundial. Así, el reacomodamiento de precios de los alimentos y la energía revelan la estrategia del poder atlantista, que lejos de abonar al mito de una libre globalización ordenada que asigna eficazmente los bienes y servicios, se asegura el control militar del suministro de los recursos básicos que organizan la producción y la soberanía alimentaria.
por Sebastián Tapia La “operación especial” en Ucrania, como Rusia define a su intervención armada, se encuentra en un impasse. El ejército ruso, y las fuerzas...
Por Rogério Tomaz Jr.* Nunca antes en la historia de Brasil, para usar una conocida máxima de Luiz Inácio Lula da Silva, los jóvenes fueron tan...
El balance a más de un mes del inicio de la ocupación Rusa en Ucrania manifiesta la consolidación de nuevos reacomodamientos geopolíticos marcados por el refuerzo del atlantismo de la mano de Estados Unidos y las potencias de Europa, por un lado; y por la tensión con la Federación Rusa y su despliegue obligado hacia la zona Asiática y hacia otros aliados en países emergentes que se han manifestado neutrales ante las sanciones impulsadas por occidente.