Se agudizan las tensiones en Europa y Asia-pacífico mientras se polariza la lucha electoral en Brasil

Share

Se agudizan las tensiones con peligros de escalamientos de conflictos en Ucrania y Asia-pacífico. En Irán continúan las rebeliones feministas desatadas por la muerte de Mahsa Amini a manos de la policía de la moral. Mientras tanto el gobierno del Reino Unido dio marcha atrás con la quita de impuestos a los ricos.  En Brasil se desarrollarán semanas de alta polarización hacia la segunda vuelta presidencial. Las elecciones regionales de Perú marcaron el avance de la extrema derecha en un clima de apatía política.

Por Federico Montero y Pablo Macia

Se agudizan las tensiones con peligros de escalamientos de conflictos en Ucrania y Asia-pacífico

Promediando el octavo mes del conflicto militar en Ucrania, la tensión continúa incrementándose a partir de la contraofensiva de Kiev en Jarkov y el asedio a las zonas controladas por Rusia, que fueron anexadas la semana pasada luego de culminar los referéndums que occidente define como ilegales. Pero según la doctrina militar rusa, al considerar a las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, y las provincias de Jerson y Zaporiyia como territorio de la Federación Rusa, podría usar armas nucleares en su defensa ante un eventual intento de recuperación. Esta situación generó durante la semana una rápida escalada de la retórica nuclear, al punto de la advertencia de Joe Biden sobre la posibilidad de desatar una situación de “Armagedón” (batalla final entre el bien y el mal que podría implicar el fin del mundo). Pero más allá de los discursos apocalípticos, la eventual disparada de una guerra nuclear es más compleja que la intempestiva decisión de los propios presidentes Putin y Biden, ya que los códigos para autorizar lanzamientos nucleares tienen protocolos que involucran a otros actores para su ejecución. Sin embargo no es de descartar que en una persistente escalada no se lancen armas nucleares tácticas, que a diferencia de las estratégicas tienen un menos alcance y poderío de destrucción. Estados Unidos solo tiene un tipo de arma táctica, la bomba de gravedad B61, de la cual hay alrededor de un centenar en Europa. Mientras tanto, Rusia tiene 2.000 armas tácticas, en muchas formas y tamaños para su uso en tierra, mar y aire. Sin embargo, la utilización de estas armas es una incógnita ya que la mayoría de las ojivas almacenadas son muy antiguas y alcanzaron su fecha de vencimiento sin tener la certeza de su utilidad.

Sin embargo la escalada en el conflicto continúa aumentando con la explosión causada en el puente de Kerch, que une la península de Crimea con el continente ruso, y que es el símbolo de su anexión por Moscú. El atentado producido por un camión bomba hizo colapsar un tramo de la ruta vial mientras dejó en llamas al enlace ferroviario. El puente es una vía de comunicación estratégica para el desplazamiento de las tropas y el equipo militar ruso en la región y si bien las autoridades de Moscú afirman que no sufrió daños estructurales, permitió redoblar la confianza de Kiev en el desarrollo de su ofensiva.  

Por su parte, Rusia afirma que reclutó con éxito a 200 mil reservistas con experiencia militar para una movilización parcial en las zonas anexadas, lo que sumado al nombramiento del general Sergei Surovikin como nuevo comandante de las fuerzas del país en Ucrania permite prever una mayor escalada del conflicto. En efecto, Surovikin es considerado como un duro y entre otras cuestiones dirigió la expedición militar rusa en Siria de 2017, en la que se lo acusa de utilizar tácticas muy controversiales que incluían ataques a población civil.

Mientras tanto, el otro aspecto geopolítico de la guerra en Ucrania se da a partir de los posicionamientos de los países en diferentes bloques, entre los que se encuentran los liderados por Estados Unidos y Europa, aplicando sanciones a Rusia, y los emergentes, que mantienen una posición autónoma. En este aspecto se desarrolló durante la semana la cumbre inaugural de la Comunidad Política Europea, impulsada por Emmanuel Macron como una “plataforma de coordinación política” en la que participan los 27 Estados de la Unión Europea más otros países del continente como Reino Unido, Turquía y otros extracomunitarios que congregan a 44 líderes de la región. La cita desarrollada en Praga sirvió para impulsar un octavo paquete de sanciones a Rusia y para coordinar la agilización de la incorporación de algunas naciones a la Unión Europea. Aunque como afirman los participantes, este no es un nuevo esquema burocrático sino un espacio informal que busca una unidad política y criterios comunes para la seguridad de Europa.

Mientras tanto, otro entramado de países articulado en los BRICS mantiene una posición autónoma en el conflicto, negándose a impulsar sanciones económicas a Rusia y absteniéndose a condenarla en los organismos multilaterales como el G20 o el consejo de seguridad de la ONU. Además, frente a las sanciones a Rusia, Moscú articula iniciativas con la OPEP+ que incluyen a los exportadores de petróleo que producen más de cuatro de cada diez barriles de petróleo que consume el planeta cada día. En ese plano anunciaron que a partir de noviembre reducirán su oferta de petróleo en dos millones de barriles por día (un 2% del consumo diario mundial) para sostener el precio del energético frente a las presiones de Estados Unidos para producir más y bajar su precio.

A este escenario se le suma la creciente tensión en el pacífico con los ensayos de proyectiles balísticos de Corea del Norte, que fueron calificados como grave amenaza por Japón, Washington y Seúl. El líder norcoreano Kim Jong-un ha declarado al país como potencia nuclear “irreversible”, poniendo fin a la posibilidad de conversaciones de desnuclearización. En ese marco, durante el 2022 realizó la mayor cantidad de pruebas (más de 40) y durante esta semana disparó el misil de alcance intermedio con capacidad nuclear que sobrevoló el espacio aéreo de Japón a una altura máxima de 970 kilómetros, alcanzando una velocidad de Mach 17 y cayendo a 3.200 km de Japón. Desde Seúl y Washington afirman que Corea del Norte podría preparar una nueva prueba nuclear como la última que realizó en 2017. La situación es compleja ya que luego de la guerra de Corea de 1950 a 1953 no se firmó ningún tratado de paz sino sólo un armisticio, que perduró con altibajos hasta el presente. Pero el cambio de época que implica la situación actual con el declive relativo del poderío estadounidense hacia un escenario multipolar podría revertir este equilibrio.

De esta manera las posiciones continúan endureciéndose tanto en el teatro de operaciones militares como en la disputa económica, augurando un escalamiento y una prolongación del conflicto tanto en Europa como en otras latitudes.

Continúan las rebeliones feministas en Irán en contra del código de vestimenta

Desde el 16 de septiembre se han desatado protestas crecientes en Irán a causa de la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, bajo la custodia de la policía moral, que la había detenido por violar el código de vestimenta de las mujeres. Las movilizaciones se han desarrollado en diversos puntos del país centrándose en los derechos de las mujeres y en repudio al hiyab obligatorio (velo que debe cubrir la totalidad del pelo y el cuello). Según la ONG Iran Human Rights, desde el inicio de las protestas han muerto 154 personas, en una sucesión de manifestaciones más grande desde las del 2019 contra el aumento de precios de los combustibles. Las movilizaciones fueron organizadas principalmente por el movimiento estudiantil en diversas universidades y establecimientos escolares y se ha desatado un movimiento en las redes sociales que también fue potenciado por medios occidentales, intentando sacar partido con una nueva edición de “las revoluciones de colores” impulsadas durante el 2011.

En efecto, desde los defensores del gobierno iraní afirman que “muchas mujeres que no respetan el hiyab a la perfección defienden a la República Islámica” y que “Estados Unidos impulsa las rebeliones porque no tolera la independencia y la resistencia de Irán a sus designios”. Si bien las mujeres iraníes tienen garantizados algunos derechos políticos, y constituyen el 60% de los estudiantes del país, el código civil les otorga menos derechos que a los hombres. Pero los medios oficiales denuncian una campaña de desinformación por parte de occidente, magnificando el conflicto en Irán mientras invisibilizan los de otros países confesionales aliados a Estados Unidos como Arabia Saudí o Quatar, por poner algunos ejemplos. De todas maneras, la movilización parece continuar en un genuino intento de la sociedad de modernizar algunas pautas culturales patriarcales que tienen al velo como el símbolo de la desigualdad y la arbitrariedad hacia las mujeres.

El gobierno del Reino Unido dio marcha atrás con la quita de impuestos a los ricos

Luego de la corrida financiera de la semana pasada y de la histórica caída de la libra a causa de la percepción de los mercados sobre la inviabilidad del presupuesto presentado por el gobierno británico, el ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, anunció la marcha atrás en la rebaja de impuestos a las grandes ganancias. La propuesta impulsada por la Primera Ministra Liz Truss implicaba una rebaja de la tasa del 45% al 40% en las grandes ganancias que fue vista por los partidos de la oposición y por los propios diputados conservadores como totalmente inviable.

Es que la propuesta de la baja de impuestos mientras aumentaba el endeudamiento público generó la desconfianza de los inversores y el Banco de Inglaterra tuvo que salir a comprar bonos del gobierno por 65.000 millones de libras para estabilizar el mercado. De la misma manera, el clima de incertidumbre provocó el aumento las tasas de los créditos hipotecarios y los alquileres, lo que determinó la necesidad de una revisión de la propuesta gubernamental para reencauzar la situación. El ministro de finanzas asumió la responsabilidad de las medidas afirmando que intentaba buscar tasas impositivas competitivas para desarrollar la economía, pero que retrotraería la propuesta a causa de los efectos negativos que generó. Con este traspié comienza el  gobierno de Truss en un complejo contexto económico, político y social que persistirá en Europa a causa del impacto de la guerra en Ucrania.

En Brasil se desarrollarán semanas de alta polarización hacia la segunda vuelta presidencial

La campaña hacia la segunda vuelta presidencial del 30 de octubre en Brasil presenta un clima de alta intensidad luego de que el bolsonarismo superase ampliamente los guarismos que le pronosticaran las encuestas. En efecto, si bien la elección de Lula Da Silva fue destacada, obteniendo el 48,43% de los votos (57.2552.064 votos) y quedando a muy poco de ganar la elección,  Jair Bolsonaro sacó un importante resultado de 43,20% (51.070.935 votos) contra todo pronóstico. Esto le valió obtener un gran número de diputados y senadores constituyendo la bancada más grande de la nueva cámara. De esta manera se auguran 3 semanas de una alta disputa en la que el actual presidente intentará exacerbar el discurso de odio hacia el PT y la figura de Lula, al que ya acusó “de haber hecho un pacto con el diablo”. Mientras tanto el ex mandatario del PT busca asegurarse los votos de los candidatos Ciro Gomes y Simone Tebet, conformando un “frente democrático” que derrote al actual presidente, que paradójicamente se presenta como el candidato antiestablishment al estilo Trump. En este aspecto, Lula consiguió esta semana el apoyo del Partido Democrático Laborista de Ciro Gomes y de la candidata a presidente Simone Tebet aunque no así de otros referentes del frente que la llevó como candidata. De la misma manera, Lula cosechó el apoyo del ex presidente Fernando Henrique Cardoso el PSDB y de José Serra, ambos rivales históricos del líder del PT.

Pero la elección no está ganada con estos apoyos, ya que Bolsonaro mantiene el aparato del Estado y juega a su favor con el aumento de la ayuda social como el programa bolsa familia y otras iniciativas prebendarias. Además, cuenta con el apoyo de importantes candidatos a gobernadores que han realizado exitosas elecciones como las de San Pablo, Minas Gerais y otros grandes distritos del país.

En este marco, la elección continúa abierta hacia los comicios del 30 de agosto.

Las elecciones regionales de Perú marcaron el avance de la extrema derecha en un clima de apatía política.

Por último, en Perú se desarrollaron las elecciones regionales y municipales, en el marco de un clima de descontento y apatía frente a los partidos más votados en la última elección presidencial. El voto castigo hacia el partido Fuerza Popular de Keiko Fujimori le impidió ganar en las 19 regiones en el que se presentó. De la misma manera Perú Libre del presidente Pedro Castillo perdió en las 15 circunscripciones en las que participó. De esta forma, el resultado más destacado es el de la alcaldía de Lima, en la que el candidato Rafael López Aliaga de Renovación Popular obtuvo el triunfo frente a Daniel Urresti de Podemos Perú, y George Forsyth de Somos Perú.

De esta forma el empresario de extrema derecha será el próximo alcalde de la ciudad más poblada de Perú. El marcado perfil de derecha de López Aliaga, con sus declaraciones antiderechos y racistas, fue utilizado por el candidato como un castigo al presidente Pedro Castillo, al que le pide la renuncia “por comunista”.

El clima hostil a los partidos nacionales también se destacó en 13 regiones en las que se impusieron candidatos independientes, potenciando la fragmentación política que históricamente dificulta la conformación de un gobierno estable en el país.