Por Rogério Tomaz Jr.*
Con la apertura del proceso de impeachment contra Dilma Rousseff, en diciembre de 2015, la estrategia del gobierno y del PT fue evitar que la acción fuera aprobada en la Cámara y llegara al Senado, donde la oposición era más fuerte.
Para eso, era necesario garantizar los votos de diputados de los partidos que tenían ministerios en el gabinete, ya que el PMDB, aunque dividido, estaba controlado por Eduardo Cunha, quien actuó con el apoyo de Michel Temer, vicepresidente de Dilma que había presidido la Cámara en varias ocasiones y conocía a los diputados mejor que cualquier político de Brasil.
Desafortunadamente, el gobierno cometió varios errores y los números de votación en abril de 2016 lo demostraron. El principal error fue poner a cargo del diálogo con la Cámara a unos ministros que no conocían a los parlamentarios del llamado “bajo clero”[1] y que, por tanto, sobreestimaron la confianza que podían depositar en ellos.
Un diputado del PT relata que, el viernes 14 de abril, 48 horas antes de la votación, uno de los ministros que coordinaba el diálogo con la Cámara estaba convocando a los parlamentarios a una reunión la semana siguiente para discutir la “reorganización del gobierno”, porque en el Altiplano dio por sentado la victoria el domingo y el final del proceso. “Ellos estaban completamente desconectados de la realidad de lo que estaba pasando en la Cámara”, dice este diputado del PT.
Para ser aprobado y pasar al Senado, el proceso tendría que recibir 342 votos de los 513 diputados de la Cámara. El gobierno necesitaba 172 votos y creía, hasta la víspera de la sesión, que alcanzaría entre 190 y 200 votos, incluidas las ausencias en esta suma. El resultado fue bastante lejano: 367 a favor de la acusación, 137 en contra y 9 abstenciones. En una expresión brasileña muy común, fue solo en ese momento que “cayó la ficha” del gobierno, que significa “darse cuenta de la realidad”.
Unas semanas después, con la primera votación en el Senado, en la mañana del 12 de mayo, Dilma Rousseff fue destituida temporalmente de la presidencia: la sesión, que duró unas 20 horas, apuntó 55 votos a favor y 22 en contra.
En agosto, el resultado de la votación fue aún más amplio a favor del impeachment: 61 contra 20. Antes, sin embargo, Dilma pronunció un discurso histórico en defensa de su mandato. En la prensa y entre los líderes de la derecha, dijeron que ella no tendría coraje de ir al Senado y enviaría un discurso para que lo lea su abogado, José Eduardo Cardozo, uno de los interlocutores “fuera de la realidad” en el diálogo con la Cámara, que antes había sido un ministro de justicia completamente inepto ante los innumerables crímenes de Sergio Moro y la Operación Lava Jato contra Dilma y Lula.
Como hizo con sus verdugos durante la dictadura, Dilma se enfrentó con orgullo y fuerza de carácter a los senadores. La primera mujer presidenta de Brasil expuso en todas las dimensiones los motivos del golpe de Estado que protagonizaron contra su gobierno.
“La historia será implacable con los golpistas”, sentenció la mandataria, quien también vaticinó lo que pasaría tras su destitución. “Van a capturar las instituciones del Estado para ponerlas al servicio del liberalismo económico y el retroceso social más radical”, dijo.
Las palabras de Dilma no tardaron en confirmarse como profecía. En noviembre de 2016, tres meses después de la destitución del PT, Michel Temer convirtió en ley un proyecto de José Serra (PSDB) que le quitó a Petrobras el derecho de tener la prioridad de explorar las reservas del pre-sal. Serra, quien fue el primer canciller del gobierno golpista de Temer, fue expuesto por Wikileaks en la promesa que había hecho a Chevron, en 2009, de cambiar la legislación del pre-sal tan pronto como el PT dejara el gobierno. El propio Serra fue derrotado por Dilma en 2010.
Temer
El período de Michel Temer al frente del gobierno estuvo marcado por escándalos y también por un contraste no solo en la orientación ideológica con respecto a Dilma, sino también en la composición. La foto de la toma de posesión del golpista es el símbolo perfecto de un tipo específico de Brasil: el de los blancos ricos que se consideran los legítimos (y los únicos) dueños del país y que estaban cansados ??de tolerar a un trabajador y un proyecto popular que lidera la nación más rica de América Latina.
Además de sacar a Petrobras del control del pre-sal y revocar la llamada “política de contenido nacional” – que había revolucionado la industria naval, entre otras – que tenía la gigante estatal, Temer extinguió casi todos los ministerios sociales y acabó con acciones para combatir el racismo, el trabajo infantil y la promoción de los derechos humanos, incluidos los de la población LGBT.
En julio de 2017, luego de la aprobación a ritmo expreso en el Congreso, el presidente golpista firmó la ley de reforma laboral, que abrió las puertas para destruir los derechos de los trabajadores y que hirió de muerte al movimiento sindical, ya que asfixió económicamente a las entidades sindicales.
Y todo esto sucedió ante las acusaciones (y pruebas contundentes, como videos, audios, documentos y transacciones financieras) de corrupción contra Michel Temer, quien fue salvado por la Cámara no solo una, sino dos veces de la posibilidad de ser investigado por varios delitos que le asignó el Ministerio Público.
Temer cumplió su papel de eliminar cualquier rastro del PT y la izquierda del Poder Ejecutivo. Varias operaciones de “caza de brujas”, que eran los “comunistas”, se llevaron a cabo en los pasillos de ministerios en Brasilia y en entidades del gobierno federal en todo el país.
Sin embargo, el golpe también trató de evitar que Lula pudiera presentarse candidato en 2018. Trataremos de esto y da elección de Bolsonaro en el próximo artículo.
—
*Periodista brasileño, residente en Argentina, cursando la Maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. Trabajó durante 11 años en la Cámara de Diputados de Brasil. Twitter: @rogeriotomazjr
[1] Expresión utilizada para referirse al conjunto de parlamentarios inexpresivos, que generalmente actúan solo en sus demandas locales y que suelen negociar sus votos en los proyectos más controvertidos.