Repolitización y debate por los recursos estratégicos en un escenario de conflicto e incertidumbre

Share

La comunicación telefónica entre Biden y Xi ubicó el conflicto entre Rusa y Ucrania en la mesa grande del debate sobre el reacomodamiento geopolítico y económico que se disputa palmo a palmo en el marco de la incertidumbre que domina el escenario. Las interpretaciones sobre lo conversado son también parte de la disputa, pero lo que aparece con claridad es que, sea cual fuere el desenlace militar en Ucrania, ya sea inmediato o en un lapso prolongado, emerge una situación compleja para los países del centro y la periferia. Las estrategias para afirmar el control sobre los recursos estratégicos y las amenazas y oportunidades que abre la escalada de los precios de alimentos y comodities fuerzan una repolitización de la acción estatal.

En Europa comenzó la campaña presidencial en Francia de cara a la primera vuelta del 10 de abril. En ese marco, el actual presidente y candidato a la reelección, Emmanuel Macron, presentó su programa para una Francia “más independiente” a nivel militar, agrícola y energético, inspirado por las lecciones de la pandemia de coronavirus y la invasión a Ucrania. Por otro lado, también impulsó una reducción general de impuestos y el aumento de la edad jubilatoria a 65 años, entre otras medidas de corte liberal. Las propuestas de Macron adquieren relevancia por cuanto esta como favorito en las encuestas para la elección de primera vuelta con un 30% de intención de votos, seguido por la ultraderechista Marie Le Pen con 19,5% y por el izquierdista Jean-Luc Melenchon, con un 13,5%.

Entre los ejes más destacados en América Latina, la semana contó con el  histórico avance de la izquierda colombiana en las elecciones parlamentarias del pasado domingo 13 de Marzo, en la que a la vez se eligieron los candidatos presidenciales de las tres principales fuerzas del país, para la contienda electoral del 29 de mayo. Así la izquierda, representada por el Pacto Histórico, se transformó, por primera vez, en la segunda minoría en el Parlamento, y el dirigente de esa fuerza, Gustavo Petro, se consagró como el candidato presidencial más votado con más de 4 millones y medio de votos, en las elecciones primarias. En segundo lugar, con menos de la mitad de votos que Petro, fue electo candidato Federico “Fico” Gutiérrez, por la coalición de derecha Equipo por Colombia. Así, las perspectivas para la elección del 29 de mayo presentan una posibilidad efectiva de avance hacia un cambio de gobierno en Colombia, que capitalice el descontento social y las movilizaciones desplegadas en el país desde el 2019.

Por otro lado, en Perú, el Tribunal Constitucional (TC) convalidó el hábeas corpus para la excarcelación del ex presidente Alberto Fujimori, dejando sin efecto la anulación del indulto otorgado en 2017, lo que implica su inminente liberación. El Presidente Pedro Castillo, repudió esta decisión del TC y adelantó su apelación en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Así, la crisis institucional que vive el país continúa, y el presidente deberá afrontar un nuevo intento de declarar la vacancia presidencial por parte del Congreso el próximo 28 de marzo. En un clima de descontento general de la población, Castillo se guarda la carta de las elecciones anticipadas de proseguir los embates hacia su figura, ya que existe un fuerte rechazo hacia el Poder Legislativo según las encuestas.

Mientras tanto, en Brasil, el Presidente Jair Bolsonaro generó una nueva polémica la sugerir que prefiere que Petrobrás sea privatizada y reclamó que reduzca los precios de los combustibles tras la caída de los precios del petróleo. De esta forma se desresponsabilizó por la política de precios que lleva adelante la empresa Estatal de combustibles. En el marco de la campaña presidencial de octubre las declaraciones de Bolsonaro contrastan con la visión de Luiz Inácio Lula da Silva, candidato favorito en las encuestas, quien manifestó que pretende intervenir los precios de Petrobrás en caso de retornar al gobierno. La candidatura de Lula se ve reforzada por la afiliación al Partido Socialista Brasileño (PSB) del exgobernador del estado de San Pablo, Geraldo Alckmin, que permite la posibilidad de incorporarlo como candidato a vicepresidente.

Volviendo al tema central que mueve el escenario internacional continúa siendo el conflicto militar en Ucrania a partir de la invasión de las tropas rusas en el país. Durante la semana  Rusia y Ucrania acercaron posiciones en la mesa de negociación en cuanto al estatus neutral de Ucrania y su no adhesión a la OTAN, pero queda pendiente las garantías concretas de seguridad que exige Ucrania. Mientras tanto,en una demostración de apoyo popular, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, encabezó un acto patriótico en Moscú  ante 200 mil personas, por el octavo aniversario de la anexión rusa de Crimea, afirmando que Rusia intervino para evitar un genocidio en la zona del Donbass, que era víctima de ataques militares y un asedio constante de parte de Ucrania.

En cuanto a los escenarios de combate, surgen denuncias cruzadas sobre ataques de ambos bandos hacia la población civil, en especial en la ciudad de portuaria de Mariupol y en la zona del Donbass. La ONU ha confirmado que más de 3 millones de personas se han desplazado para refugiarse de la guerra, de las cuales 1,5 millones son menores de edad, dando un promedio de un niño refugiado cada segundo que constituye la mayor y más rápida crisis de desplazados en Europa desde la segunda guerra mundial.

El conflicto fue analizado este viernes en una conversación telefónica por los presidentes de Estado Unidos y China, donde Xi Jinping instó a Joe Biden a trabajar en conjunto por la paz y contribuir a la estabilidad mundial. China mantiene una posición autónoma y no se ha sumado a las sanciones a Rusia como pretende Estados Unidos. En materia económica, un informe publicado por la OCDE estima que la guerra en Ucrania restará 1 punto de PIB al crecimiento mundial. Así, en la zona euro el conflicto restará 1,4 puntos al PBI, en Estados Unidos alrededor de 0,9 puntos, mientras la economía rusa sufrirá un desplome del 10 %. Sin embargo, las sanciones económicas cruzadas constituyen un arma de doble filo en la puja económica entre los países occidentales y la Federación Rusa, que pone a prueba la capacidad de resistencia de los gobiernos frente a la opinión pública de sus países.

Mientras tanto, los precios internacionales de alimentos e hidrocarburos continúan aumentando a la vez que las cadenas globales de valor también se ven paralizadas por la guerra, elevando la inflación debido a la escasa oferta. Un ejemplo de ello es el precio internacional del trigo, que se elevó abruptamente como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que entre ambos países concentran casi el 29 % de las exportaciones mundiales de este cereal.

Al respecto, en Argentina, el presidente Alberto Fernández anunció este viernes una serie de medidas para la estabilización de los precios entre las que se encuentra la creación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, con el objetivo de desacoplar loa aumentos de los costos para los molinos. Además, modificó el esquema de retenciones a los derivados de soja para elevarlos del 31% al 33%. De esta forma el gobierno intenta evitar el traslado de la suba del precio internacional de las materias primas al precio que pagan los argentinos y argentinas”. Las medidas se anunciaron luego de la sanción en el Senado del acuerdo de refinanciamiento de la deuda con el FMI por 45 mil millones de dólares que tomara el gobierno de Cambiemos, y tienen por objetivo relanzar la iniciativa del gobierno para mejorar la situación económica de los sectores populares en el país.