Federico Montero – Pablo Macia.
Uno de los puntos más destacados en América Latina durante la semana fue el desarrollo de la Convención Constituyente en Chile, donde en diversas sesiones, se aprobaron nuevos artículos hacia la redacción del nuevo texto constitucional, que tiene como plazo final el 4 de julio y que será plebiscitado durante el segundo semestre de 2022. En ese plano, entre otros, se resolvieron 14 de los 16 artículos sobre sistemas de justicia. También se aprobó una nueva forma de Estado que pasará de ser unitario a Estado Regional, plurinacional e intercultural.
En cuanto a la reiterada crisis de gobernabilidad en Perú, el nuevo gabinete de Castillo irá al Congreso el 8 de marzo para definir el voto de confianza. Para conseguir los apoyos necesarios, el primer ministro Aníbal Torres se reunió con los bloques de Somos Perú, Perú Democrático, Juntos por el Perú, Partido Morado y Podemos Perú, y el lunes lo hará con la bancada de Acción Popular.
En Brasil continúa fuerte la figura de Lula, de cara a las presidenciales de octubre, exhortando a empresarios a que se abstengan de la privatización ‘exótica’ de Eletrobras bajo riesgo de anularse en un eventual gobierno del dirigente del PT. La estatal Eletrobras, es la mayor compañía eléctrica de América latina y el intento de privatizarla es codiciado por el gobierno de Jair Bolsonaro.
Con respecto a Honduras se entregó el expresidente Juan Orlando Hernández, cuya extradición pidió EEUU por delitos vinculados con el narcotráfico. El hermano del exmandatario que ejerció el poder en su país hasta hace menos de tres semanas está preso y condenado a cadena perpetua en Estados Unidos por haber participado, de 2004 y hasta 2022, en el tráfico de al menos 500 toneladas de cocaína enviadas hacia el territorio estadounidense.
En cuanto a Argentina continúa las negociaciones para cerrar el acuerdo con el FMI en los próximos días, a los fines de reestructurar la estrepitosa deuda contraída por el ex presidente Mauricio Macri, mientras persiste el desafío de no comprometer el crecimiento y la necesaria recuperación de las condiciones de vida de los sectores populares. Al respecto, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participará en la cumbre de ministros de Finanzas y presidentes de Bancos Centrales del G-20, para insistir en los detalles del preacuerdo con las demandas de bajar los sobrecargos que aplica el FMI y dar mayor flexibilidad en el financiamiento. La intención del Gobierno es cerrar la semana entrante la propuesta que enviará en marzo al Congreso.
Más allá del desenlace sobre los últimos detalles, el acuerdo es una condición para restablecer vínculos de cooperación e inversiones como las que se han cerrado en la gira presidencial de Alberto Fernández por Rusia y China. En este último caso, el desarrollo y la inversión social impulsada por China en el país se evidencia en el informe de la Cámara Argentino China titulado “Radiografía de las inversiones chinas en Argentina (2010-2021)”.
Por otro lado, durante la semana, el gobierno Argentino informó a Venezuela que realizará una investigación interna sobre el Operativo Puma, que consistió en la realización de simulacros de invasión a Venezuela por parte del Ejército argentino durante el gobierno de Macri en 2019, tal cual surge de una investigación periodística del portal “El cohete a la Luna”. Así se restableció la relación bilateral frente a la preocupación de Venezuela sobre este incidente.
En el plano internacional, el tema de agenda de la semana surge de la situación en Ucrania, que la ONU definió como “extremadamente peligrosa”, hasta el punto de considerarla como la más álgida desde el año 2014, cuando comenzó el conflicto separatista en el Donbás y Rusia se anexionó la península de Crimea. Pero más allá de la campaña de alarma de EEUU y sus aliados sobre una potencial invasión rusa, la presión militar disminuyó con el anuncio de Putin sobre la retirada de tropas que estaban cerca de la frontera con Ucrania. Aún así persiste la desconfianza de EUU y la OTAN sobre la retirada de fuerzas, mientras que la portavoz de Exteriores ruso, María Zajárova, ironizó sobre las declaraciones de EE.UU acerca de una invasión a Ucrania. Así las cosas, aunque se desbarataron las sospechas de una invasión, continúan las maniobras militares en las zonas de influencia tanto por Rusia como por parte de Ucrania y de los Estados Unidos.
Otro tema de relevancia en Europa fueron las acusaciones cruzadas entre referentes del Partido Popular (PP) de España referidas contratos públicos de mascarillas sanitarias hacia el hermano de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. La denuncia la impulsó un sector de la dirección del PP, encabezada por Pablo Casado, quien exige a Ayuso aclarar la situación. Por su parte, la Alcaldesa denuncia el espionaje de la dirección de su propio partido hacia su hermano para realizarle una campaña interna en su contra.
En cuanto a Italia, se realizó una operación contra la mafia ‘Ndrangheta con 65 detenidos para desbaratar el tráfico de drogas de América del Sur y la infiltración en los gobiernos locales y el lavado bajo actividades comerciales diversas como la alimentación hasta la eliminación de residuos.
Por último, los gobiernos de Francia y sus aliados anunciaron la retirada “coordinada” de sus misiones contra el yihadismo en Malí, ante las tensiones con la junta militar en el país africano. El descontento se generó, por un lado en la definición del gobierno provisorio de suspender por cuatro o cinco años más el llamado a elecciones, y por la presencia de instructores militares rusos en el país, en medio de las suspicacias occidentales por el aumento de la influencia rusa en África.
Esta misma semana se desarrolló la cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana en Bruselas, en la que el presidente de turno de la UA, el senegalés Macky Sall pidió una nueva alianza que favorezca la industrialización y las inversiones. La aspiración de las naciones africanas es que puedan “sacar partida de sus recursos naturales” mediante alianzas que sean basadas en el beneficio mutuo y en los valores compartidos. El desarrollo en el continente es fundamental para la estabilización económica, política y social de la región. Con cinco golpes de Estado en el último año y medio, África enfrenta una endemia que se propaga entre las jóvenes democracias, convirtiéndose en uno de los períodos en los que más golpes de Estado hubo en la historia del continente.Por último, a nivel global, caen los casos mundiales de coronavirus, pero la OMS reiteró que la pandemia ‘no terminó y se estima que este año África podrá controlarla si las tendencias actuales se mantienen y el ritmo de vacunación sigue aumentando. Mientras tanto, la directora de la OPS, Carissa Etienne, en conferencia de prensa anunció que pese al descenso de contagios, América registró un aumento de muertes por coronavirus, sobre todo en Estados Unidos, donde acumuló 17.000, pero también en Centroamérica, Brasil y los países del Caribe. Sin embargo, el dato alentador se refiere a los nuevos contagios, que descendieron un 31% respecto de la semana anterior.